de: Alexandra Nette.

Marianne nace en Berlín el 20 de noviembre de 1909, en una familia burguesa, adinerada, judía y alemana. Desde pequeña le encanta ir a los museos de arte.

En 1925 visita una exposición de la fotógrafa Frieda Riess que la fascina y decide estudiar fotografía, a los 16 años, en la escuela  Lette Haus.

En 1929 viaja a París, donde le presentan a Man Ray, este al descubrir su trabajo, concluye que no necesita aprender de él, quien además es autodidacta, ya que Marianne domina a la perfección la técnica fotográfica.

A su regreso a Berlín, en 1930, comienza a trabajar de fotoperiodista para la editorial Ullstein. Un año más tarde realiza un periplo por Oriente pasando por Palestina. Al regresar, decide dejar la editorial e instalarse nuevamente en París. Allí es donde se establece como artista independiente ya que no le satisfacen ni motivan los reportajes que le piden. Se dedica a hacer retratos, reportajes de moda, publicidad, reportajes de viajes y de la vida mundana de los lugares que visita (París, Jerusalén, Barcelona…). Sus obras se publican regularmente en revistas como Das Magazin, Wochenschau, Weltspiegel y Die neue linie. En 1933 la agencia Akademia la envía en una misión fotográfica a España, le acompaña Annemarie Schwarzenbach quien no solo es su amiga sino que también tiene por misión escribir artículos sobre la gente autóctona de los lugares que recorrerán (1).

Marianne_Breslaurer_Paris_1929                       Breslauer, Paris. 1929.

 

Con la llegada de Hitler al poder, en 1934 decide marcharse a Zürich (Suiza) donde trabaja para la revista Zürcher Illustrierte. Por motivos familiares, tiene que regresar a Berlín ese mismo año. Allí, consigue trabajo en un par de revistas, pero debido a su origen judío la incitan a usar un pseudónimo, ella negándose.

En 1936, conoce a un galerista y se casa con él, debido a la situación política, emigran a Holanda. Es a partir de entonces cuando decide dejar la profesión de fotógrafa para ayudar y colaborar con el marchante de su marido. Más tarde, se instalarán definitivamente en Suiza, donde muere el 7 de febrero de 2001 (Zollikon).

Su obra es un ejemplo notable de la denominada “nueva fotografía”. Yo, tuve la suerte de ver la exposición que el MNAC de Barcelona le dedicó en el año 2017. Tuve la oportunidad de descubrir su obra, la cual incluía la mayoría de las fotografías que realizó, en la primavera de 1933, durante su viaje por España (Girona, Barcelona, Sant Cugat, Montserrat, los Pirineos, Pamplona y San Sebastián) y Andorra, en compañía de la escritora suiza Annemarie Schwarzenbach (1).

Os dejo escritas unas pinceladas de artículos para que vayáis abriendo curiosidad. Es una fotógrafa cuya mirada es muy particular, que fue redescubierta a partir de los años 1980 con tan solo unas 500 fotografías disparadas y 11 años fotografiados.

“En estas fotografías se vislumbra la particular mirada de Marianne Breslauer, que no pone todo el foco en los monumentos en sí, con la excepción de sus visitas a Girona o Montserrat, sino que fija su mirada sobre pequeños detalles o personajes que le llaman la atención.” (2)

“Un buen ejemplo de esta mirada particular son las fotografías que realizó en Barcelona donde, a diferencia de lo que habría hecho un reportero tradicional, fotografió las ocas del claustro gótico de la catedral y los bañistas de la playa disfrutando de un día de sol.” (2)

“Destacan particularmente las fotografías donde podemos ver el Mercedes blanco con el que hicieron el viaje (Marianne y Annemarie), y que sin duda, dejaba boquiabierto a quienes se encontraban por el camino, o las de los niños, que más adelante Schwarzenbach utilizó para ilustrar su artículo sobre los niños de los Pirineos que publicaría en una revista suiza, y que muestran cómo vivía la infancia en estas tierras. Estas instantáneas demuestran la convivencia de dos mundos opuestos: uno tradicional y aislado, que es el de los pueblos y los oficios ancestrales, y uno nuevo, que rebosaba modernidad” (2)

“Se reconoce porque en una exposición no se pasa de largo delante de ella, porque uno se ve atraído por una página en una revista o se olvida de seguir ojeando en un libro. No son decisivos ni la técnica perfecta, ni tampoco que se trate de un tema extraordinario, lo que cuenta es la fuerza de la imagen, la expresión –el secreto del momento capturado.» comenta la comisaria de la exposición Mercedes Valdivieso (2)

« si j´avais continué à travailler dans le domaine, je serais passée au film. J´en avais terminé avec la photographie. “ (3)

“Lo que más me interesaba era deambular simplemente por París y fotografiar a gente normal, escenas cotidianas, los momentos que pasan inadvertidos, cosas triviales… Este tipo de fotografía estaba en el ambiente y creo que yo lo percibí bastante pronto. Quiero imaginarme que mis fotografías desprenden una cierta poesía y no tienen nada que ver con la Nueva Objetividad, que estaba en auge en la década de los veinte. Como ya he mencionado, en mis fotos hay algo más bien poético y esto me continúa satisfaciendo hasta hoy”, escribía la fotógrafa en los años sesenta.” (4)

El trabajo de Breslauer “Se enmarca en la corriente más poética de la Nueva Fotografía. Tienen mucho en común con Kertész. Busca los momentos inadvertidos, ver las pequeñas cosas. La poesía es lo que la define”. (5)

Schulmädchen, Gerona, 1933

Colegiala, Girona 1933

Marianne-breslauer_Berlin-1930

Berlin. 1930.

autoretrato

Autorretrato 1930.

Annermarie Annemarie Schwarzenbach con su automóvil, 1933.

Défense dáfficher

Défense d´afficher. Paris, 1937.

sin titulo

Sin título, 1934.

 

________________________________________________________________

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Alexandra Nette

me llamo Alexandra  nací en Barcelona, me considero ciudadana del mundo por mis orígenes franceses, gallegos y las ciudades en las que he vivido.

tengo que agradecer la fortuna de tener una familia culta y curiosa que despierta en mi el afán de conocer y descubrir.  pero no os voy a contar mi vida!

me gusta fotografiar, he realizado varios cursos, los cuales he aprovechado. considero la fotografía como el arte de mirar y comunicar. su dominio es muy delicado,  por ello sigo formándome.

he expuesto con el grupo Mulheres e fotografia en el 2012 en el bar “o mentireiro” en A Coruña”as atochas resistem” , y en el CC pati llimona también he participado en las exposiciones de alumnxs 2014-2015

Este site usa cookies próprios e de terceiros para o seu correto funcionamento e fins analíticos. Ao clicar no botão ACEITAR, você concorda com o uso dessas tecnologias e o processamento de seus dados para esses fins.   
Privacidad