por Marta Girón Adán e Ama Eme
FICHA TÉCNICA
Most epic midlife crisis ever
DURACIÓN:
00:04:13:15
AUDIO:
Canción original de Amaeme y pieza sonora experimental.
SINOPSIS:
Videoclip musical en relación con la identidad de género y su construcción social.
Conceptos clave:
Dualidad entre identidades: conflicto, reconciliación.
Construcción de género/identidad Ruido mental.
Estereotipos Passing.
MEMORIA
El proyecto surge del interés común entre Ama, ––música que está en la búsqueda de creación de un videoclip para su proyecto musical––, y yo, interesada en la creación artística en relación con la identidad de género y su construcción social. Este interés común entre ambas sirve como motivación principal para la realización de un videoclip que sirva para promoción de su propio proyecto musical.
La comunidad LGTBIQ+ está empezando a ocupar espacios donde hasta hoy no le estaba socialmente permitido acceder. Sin embargo, la sociedad se encuentra bastante más polarizada en la actualidad y, en parte, gracias al ruido de las redes sociales, los ataques que recibe desde posiciones conservadoras (o abiertamente intolerantes) son más numerosos, intensos y manifiestos.
La intención del trabajo es visibilizar los conflictos internos que supone no encajar en un sistema binario donde los roles y estereotipos están construidos fuertemente y cómo las
identidades plurales dentro de cada persona fluctúan entre estos estereotipos y construcciones sociales alejándose o acercándose a estos, o creando unos propios y personales.
Es una vía de reflexión sobre la dualidad, la identidad, el género, sobre el género fluido y las diferentes identidades que fluctúan dentro de la personalidad y, en concreto o particularmente, de Ama, con la intención de reflejar los conflictos internos de esta persona en particular, perteneciente a un colectivo concreto.
La canción está basada en un diálogo entre las personalidades que habitan dentro de una misma, por lo que basamos el vídeo sobre el concepto socio-político de género, su identidad y expresión, con un interés de relajar el concepto de identidad de género y normalizar la existencia de personas que transitan entre ellos.

Fotogramas de videodanza
La metodología usada ha sido la creación de diferentes escenas, que tendrán o no relación entre sí, donde se refleja diferentes ideas o conceptos que se pretenden expresar.
Además, coexisten con dos pequeñas escenas de animación por rotoscopio que agrietan los estereotipos de género.
Teniendo claro la pieza sonora y el concepto, comenzamos con una lluvia de ideas, de la que se termina escogiendo y descartando posibilidades para ir acotando y limitando la idea general del proyecto.
Mediante palabras clave se van generando mentalmente estas escenas que irán madurando previamente al rodaje.
Story board
El Storyboard sirve como medio para plasmar antes del rodaje el esbozo y orden de las escenas que se han ido seleccionando tras la lluvia de ideas. Aunque este storyboard será modificado en la fase final del proyecto, durante la edición.
Finalmente, son seleccionadas unas 25 escenas, las cuales, serán rodadas en su totalidad, entre ellas, una pieza de videodanza y dos piezas de animación por rotoscopio. De estas 25 escenas, 21 han sido utilizadas finalmente, ya que las demás fueron siendo descartadas en la edición del vídeo por coherencia, estética o tiempo.
Localizaciones
Exteriores:
Órgiva, Granada y Las Gabias.
Interiores:
Casas privadas localizadas en Granada y Las Gabias y el plató de la facultad de BBAA de Granada.
El sonido está compuesto por la canción de la autora y una pieza experimental que parte la canción en dos. En esta pieza han sido usados sonidos ambiente, sonidos procedentes de bi- bliotecas de sonido y pequeños fragmentos de entrevistas de un trabajo videofotográfico (Undressing gender) donde participaron varias personas que reflexionaban acerca de la vestimenta que vincula socialmente a cada género.
Materiales: Cámara Nikon 3300, trípode, micrófono externo, pieza musical editada, programas de edición del paquete Adobe, foco, ventiladores, paneles de fondo, steadycam.

Fotogramas de animación. Rotoscopio.
La aportación fundamental de este proyecto es enfrentar algunos estereotipos perjudiciales asociados a la comunidad trans y generar nuevos referentes culturales en otros ámbitos del mundo artístico no necesariamente relacionados o sujetos a la explotación de la sexualidad. Visibilizar y normalizar diferentes maneras de habitar y mostrar las vulnerabilidades y miedos que nos atraviesan cuando rompemos con expectativas de miradas ajenas o sociales.
____________________________________________________________________________
Ama Eme
Humana, transgénero, no binaria. Productora, música, modelo, actriz y activista queer.
Como persona transgénero no binaria, estoy interesada en explorar a través de mi obra conceptos relacionados con la identidad de género y los conflictos asociados a ella, así como en generar referentes culturales transgénero no necesariamente asociados a la explotación de la sexualidad.
@amaeme2
Marta Girón Adán
Creando como manera de habitar en el mundo.
Artista andaluza cuya obra se enmarca dentro del arte feminista, social y colectivo. Su trabajo explora aspectos sobre el género, el feminismo, los cuidados, la infancia o la crianza utilizando diferentes disciplinas artísticas como la pintura, el vídeo, la fotografía o la pintura digital.
@marta_giron_adan